MetodologíaMetodología 2015/16

Principios epistemológicos y metodológicos de la ciencia

Publicado el

13.10.2015 18:00h
Lugar: Medialab Prado (Madrid)

En esta conferencia abierta del Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales, Víctor Sampedro aborda cuestiones como la formulación de los objetivos de una investigación que busque identificar patrones generales y tipos ideales, sin negar el azar o el libre albedrío. También plantea (aunque no sea en profundidad) el debate entre objetividad, subjetividad e interobjetividad; o los límites prácticos que pesan sobre cualquier investigación, como son las fuentes de financiamiento, los derechos de propiedad intelectual o el debate entre ciencia «admiministrativa» y «crítica».

Lecturas recomendadas

  • Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social, Editorial Ateneo: varias ediciones (Parte I).
  • Bunge, M. (2013). La ciencia. Su método y su filosofía. Pamplona: Laetoli.
  • Gómez, A. (2003). Filosofía y metodología en ciencias sociales. Alianza: Madrid.
  • Martínez, L.J. (2013). Cómo buscar y usar información científica. Santander: Universidad de Cantabria.

 

Desarrollo de la sesión

Hacia mediados del siglo pasado se asumía que la investigación académica se dedicaba a la producción de contenidos intelectuales -críticos e independientes-, mientras que la investigación aplicada se ponía al servicio del poder y las grandes corporaciones. No obstante, esta división siempre ha sido arbitraria: hoy en día existen muchos proyectos, como el Máster CCCD, que se sitúan en la intersección entre investigación práctica y aplicada a través de la búsqueda de objetividad (mediante la aplicación del método científico) y la evaluación de casos empíricos.

Esta búsqueda de novedad y pragmatismo se encuentra con la perspectiva teórica e histórica a través de la noción de prototipo: un híbrido de conceptos en el que las características de la investigación aplicada y académica se fusionan de formas imaginativas para repensar los conceptos tradicionales desde otros enfoques. No obstante, esta hibridación no implica la realización de un trabajo necesariamente empírico: pueden plantearse trabajos exclusivamente teóricos, aunque siempre asentados sobre «la realidad»

 

Patrones generales y tipos ideales

Toda investigación debería regirse por dos principios: (1) la búsqueda de patrones de comportamiento y (2) el planteamiento de tipos ideales. Aunque en ciencias sociales los patrones no se cumplen como si de «leyes naturales» se tratase, si el estudio se realiza con rigor y los instrumentos se emplean de manera adecuada, ciertas pautas generales se mantendrán de forma «hegemónica».

Los mismos instrumentos de medición empleados deben servir también para detectar «anomalías» que, de ser suficientemente abundantes, darán lugar a un nuevo tipo ideal a partir de la «excepción». O, dicho de otra forma, en ocasiones los casos que contradicen nuestras hipótesis son tan abundantes o semejantes entre sí que pueden dar lugar a una nueva «fuerza homogénea», aunque en minoría. De esta manera, dichas excepciones consolidarían una nueva realidad: la llamada hipótesis negativa.

 

Marco teórico

Delimita el estudio más allá del «aquí y ahora» de la investigación, en la medida que ubica y contextualiza el objeto de investigación. Al mismo tiempo, cuando se presenta y se discute entre diversas diversas perspectivas logramos «abrir» nuevos horizontes que, de otro modo, ni siquiera se podrían plantear.

A la hora de redactar nuestro un marco teórico parece conveniente:

  1. Realizar un ejercicio de interpretación de las ideas de los autores de referencia (no un mero «resumen»)
  2. Acudir a las fuentes originales para poder extraer conclusiones propias, imaginativas y «sin contaminar» por otras interpretaciones.

 

Metodología de investigación

Los métodos cuantitativos y cualitativos han sido tradicionalmente presentadas como herramientas «enfrentadas». No obstante, ambas «visiones del mundo» pueden (y deben) complementarse. Una investigación completa será aquella que logre triangular todas las metodologías y ramas de conocimiento posible.

 

Conclusiones y consejos

Toda buena investigación integra conclusiones tanto «empíricas» como «teóricas». Se trata de interiorizar la metáfora del «abeto a contracorriente» y del «doble embudo»:

La primera de ellas alude a la conveniencia de mantenerse «centrado» en el objetivo principal de la tesis. Es decir, a pesar de todas las direcciones y materiales sugerentes que nos encontraremos en en transcurso de nuestra investigación, debemos evitar desviarnos del planteamiento de nuestro trabajo, usando esos conocimientos siempre aplicados a nuestros objetivos de investigación. La idea es que las ramas paralelas que puedan surgir apuntalen el tronco principal en vez de «distorsionar» o cobrar autonomía propia.

La segunda metáfora (doble embudo |><|) indica la linea a seguir en la investigación: se comienza con grandes teorías, abstractas y generales para, en la parte estrecha «del embudo» centrarnos en casos concretos (en el objetivo de nuestra investigación). Finalmente terminamos, de nuevo, con la mayor amplitud posible proponiendo nuevas teorías abstractas, extrapolares a otros fenómenos o trabajos.

 

Click aquí para descargar los apuntes de la sesión

Click aquí para descargar el audio de la sesión